Silvia Forcat, de ayudanta en la granja a responsable de planta e investigadora

Sílvia Forcat Oller, enginyera mecànica per la Universitat Politècnica de Catalunya, nascuda a Collsuspina, actualment vivint a Suècia.

Siempre me ha interesado inventar y ensamblar mecanismos. De pequeña los juguetes de LEGO eran mis preferidos, pero lo que más me gustaba era ayudar a mi tío en la granja ya que reparábamos cosas, y yo le pasaba las distintas herramientas mientras él ensamblaba cosas que a mí me parecían de los más complejo. Cuando escogí el bachillerato tecnológico no fue ninguna sorpresa para mis padres, ni tampoco el escoger Ingeniería Mecánica tiempo después. La decisión fue fácil para mí. Tenía claro que quería hacer una ingeniería y la mecánica, la ciencia de los materiales y los motores eran mis temas preferidos.

Recuerdo que desde los dieciséis años y durante toda mi carrera universitaria siempre fui una de las pocas chicas en clase, si no la única. La presencia de mujeres en carreras STEM es claramente menor a la de los hombres y se nota aún más en disciplinas como ingeniería mecánica, mecatrónica, electrónica… pero esto nunca me ha echado para atrás, muy al contrario, el querer abrir camino a otras mujeres y demostrar que podemos ser iguales a los hombres siempre me ha motivado mucho y empujado a querer llegar más lejos.

Hace unos catorce años empecé a trabajar en el campo de los aceleradores de partículas, en concreto en sincrotrones, y a lo largo del tiempo me he especializado en el diseño de sistemas mecánicos para óptica y diagnóstico de fotones. Tanto en el sincrotrón ALBA (Barcelona), donde trabajé al principio de mi carrera profesional, como en el sincrotrón MAXIV Laboratory (Lund, Suecia), donde trabajo actualmente, la misión principal es permitir a los científicos realizar todo tipo de experimentos para potenciar la investigación del país a un nivel competitivo comparado con el resto de países y facilitar nuevos descubrimientos en distintos campos de la ciencia.

Mi trabajo se basa en el diseño y construcción de máquinas prototipo que se instalan en las distintas líneas experimentales. Estas máquinas no solo requieren elementos mecánicos de precisión sino también elementos electrónicos de control, alineamiento de precisión, automatización y programas informáticos únicos para poderlas utilizar y a la vez recibir datos para analizar su comportamiento.

Se podría definir el sincrotrón como un microscopio gigante capaz de observar las propiedades físicas de diferentes muestras, hasta incluso la escala atómica, gracias a un haz de fotones generado por el acelerador de partículas. Aquí es donde científicos de todo el mundo vienen a realizar sus experimentos, como por ejemplo el estudio de nuevas vacunas y otros fármacos contra la COVID-19, el desarrollo de nuevos materiales metálicos para baterías, el estudio de las propiedades de los músculos animales y humanos, la identificación de los materiales usados en piezas de arte antiguas, o incluso determinar los distintos materiales incrustados en meteoritos caídos a la Tierra. Las técnicas utilizadas son muy diversas, e incluyen la difracción, la absorción, la microscopia y la tomografía, entre otras.

El saber que mis diseños contribuyen de alguna manera a hacer posibles estos descubrimientos y publicaciones me hace continuar amando cada día la ingeniería y mi trabajo. Uno de mis sueños sería que uno de mis diseños fuera usado durante los experimentos de un futuro ganador del premio Nobel. Por ahora no es el caso, pero siento una gran satisfacción por las publicaciones científicas que han dado fruto en las líneas experimentales donde he trabajado.

Una de las partes que más me gusta de mi trabajo es el ambiente internacional del sincrotrón. Ingenieros y científicos de distintas nacionalidades trabajan conjuntamente en los proyectos y experimentos, y el inglés es el idioma oficial de trabajo.  Cada uno de los trabajadores aporta especialidades distintas, de modo que todos enriquecen al grupo en general. 

Hace unos años tuve la suerte de trabajar en la Universidad de Stanford, en California. Allí crecí como persona y como profesional. Nunca había estado tan lejos de mi familia y amigos y tuve que espabilarme en todos los ámbitos de mi vida. No solo tuve que adaptarme al país sino también al ritmo de la zona de Silicon Valley, que mires donde mires estás rodeada de las empresas más punteras en la tecnología actual. Esto hace que los requerimientos y expectativas en cada trabajador sean muy altos. Si te paras, te quedas anticuado.

Hace dos años decidí volver a Europa, más cerca de mi familia y mi tierra. Mi puesto en Suecia me aporta un buen balance entre vida y trabajo, y eso es una gran ventaja que aprecio y valoro mucho de los países escandinavos.

El hecho de ser mujer dentro del mundo STEM no siempre me ha sido fácil, pero la ayuda incondicional de mi familia y amigos, y el tener claro dónde quería llegar y por qué, han sido muy importantes para mí. A las chicas que quieren ir a carreras STEAM les diría que sobre todo estudien lo que más les guste. Esto es lo más importante. También, que pidan ayuda cuando la necesiten: el orgullo no ayuda a nadie. Que no se derrumben al cometer errores, ya que nadie nace enseñado y sabiéndolo todo, y que salgan de sus zonas de confort, ya que es solo así como uno puede encontrar sus límites, y solo así puede aprender a romperlos! 

Sílvia Forcat Oller

ingeniera mecánica por la Universidad Politécnica de Cataluña

nacida en Collsuspina, actualmente viviendo en Suecia.

¿ Por qué ser voluntario de Steam4all ?

Soy un recién aterrizado en esta asociación. Al solicitar mi integración  me hice dos preguntas: la principal, ¿ cuál  será mi aportación  a  Steam4all contando solo con mi  experiencia  profesional de ingeniería y gestión en la industria de este país?  ;  la segunda , menos importante,  pero inevitable , ¿ qué me aportará como jubilado? .

¿Las respuestas?

Después de unos contactos telefónicos con voluntarios de la asociación  y ser invitado a la  reunión mensual de seguimiento de actividades, empecé a ver el reto que representa contestar  la primera de las preguntas. Contribuir, con eficiencia, al desarrollo de  vocaciones científicas y tecnológicas entre el alumnado de las escuelas rurales de nuestro país, tratando de ponerme a la altura de la calidad humana y experiencia profesional del grupo de voluntarios  que ya están trabajando en Steam ,  exige mentalización reeducación

Por mi procedencia del mundo rural de Catalunya, educado en mi infancia-adolescencia  en una escuela donde convivíamos alumnos de 6 hasta 14 años en la misma aula y con un único maestro – un Job viviente –  , recordé las carencias para desarrollar una visión de futuro. Pero  fui afortunado, y una persona externa me ayudó a ilusionarme por la  técnica. 

Afortunadamente los tiempos han cambiado y mi nieto de 7 años, alumno de una escuela de un pueblo de pocos miles de habitantes, ya está haciendo extraescolar iniciándose en la robótica. Pero quedan  muchas escuelas de zonas más rurales donde por causas diversas, el proyecto  Steam4all es una oportunidad insustituible.

De la contestación a la segunda pregunta, no tengo ninguna duda. Si soy capaz de colaborar  eficientemente al  proyecto, aportando un granito de arena a la consecución de los objetivos de Steam4all , tendré la posibilidad de retornar la ayuda recibida a mis 12 años. Me generará una satisfacción interior inmensa y una motivación única en esta etapa biológica.

Josep Campolier  .       

El plano fotográfico utilizando Scratch

El plano fotográfico utilizando Scratch

Una petición que hemos recibido es la posibilidad de introducir Scratch en el Aula de plástica, utilizando la fotografía como mecanismo conductor.

Desde Steam4All hemos desarrollado un prototipo realizado con Scratch que permite conocer los diferentes tipos de planos fotográficos con ejemplos de una manera muy interactiva. También permite crear una prueba de conocimiento una vez conocidos y explicados los diferentes tipos de planos.

Como dinámica de trabajo se plantea que los alumnos realicen prácticas fotográficas capturando imágenes que correspondan a los diferentes tipos de plano y luego se incorporen en el programa (como práctica de Scratch) en lugar de las imágenes iniciales incorporadas. Esto obliga a los alumnos a estudiar el código y lógica del programa y realizar los cambios necesarios para incluir las instantáneas realizadas en el aula.

Otra característica que incorpora es la denominación de los planos en Inglés con su audición.

Así se consigue relacionar cuatro materias diferentes con un solo elemento: Plástica, inglés, Scratch y Lógica de programación.

Tony Barbosa
Castellar del Vallès

El reto de la escuela rural

Cuando hay pueblo, hay escuela.
Cuando no hay escuela, no hay pueblo.
Si la escuela no es pueblo, no es escuela

Marta Mata

Hace unos días se ha publicado el libro: El reto de la escuela rural que no es otro que hacer visible la escuela rural, hasta ahora invisible y situarla en el escenario real que le corresponde por el gran papel que desempeña en el acceso a la educación en los territorios rurales.

El reto de la escuela rural

Este libro pretende mostrar el importante papel que desempeña la escuela en el acceso a la educación en los territorios rurales que, como espacios sociales y espacios vividos, influyen necesariamente en la práctica pedagógica y en la estructura organizativa de los centros, aunque durante muchos años haya sido una institución silenciada tanto desde las políticas educativas como desde las instituciones universitarias dedicadas a la formación de docentes.

La escuela rural del siglo XXI debe ser verdaderamente visible en el sistema educativo y lo debe ser bajo un modelo más equitativo, inclusivo y de calidad educativa. Para esta proyección social y educativa, la labor del maestro es esencial, así como su profesionalidad en el marco de una práctica pedagógica caracterizada por la multigraduación. Una práctica que se encuentra arropada por organizaciones escolares rurales de distintas características pero que requieren de un liderazgo pedagógico que impulse una cultura democrática real.

El lector encontrará en este libro una fundamentación académica de la escuela rural, con ejemplificaciones reales que avalan esta fundamentación. Está dirigido a profesionales de la educación, maestros, estudiosos e investigadores de la educación que estén interesados en la escuela rural desde una perspectiva formal y consecuente con la realidad pedagógica y social de esta institución.

En la elaboración de este libro ha participado Laura Domingo Peñafiel, doctora en pedagogía, profesora en la Universidad de Vic e investigadora. Sus líneas de investigación se centran en la educación en el mundo rural, la didáctica multigrado, el territorio, así como las prácticas educativas democráticas, participativas e inclusivas.

Laura Domingo también es vicepresidenta de STEAM4all y lidera el grupo de trabajo “Investigación aplicada y cumplimiento de objetivos”.

Joaquín Jiménez
Voluntario en STEAM4ALL


Fuente: Textos extraídos del propio libro
Editorial Graó