El acompañamiento en los trabajos de investigación

Acompañamiento en los trabajos de investigación

Hace pocos días asistí a una reunión organizada desde el INS Moianès con el objetivo de acompañar a tres estudiantes de primero de bachillerato durante la realización de sus trabajos de investigación (TdR). Los tres habían escogido temas del ámbito STEM que no pueden ser más actuales, relacionados con la inteligencia artificial, las naves espaciales y los videojuegos. La idea, en los tres casos, es la de incorporar expertos externos (de STEAM4all) que vayan trabajando de manera continuada con el estudiante y con el profesor tutor asignado por el centro durante todo el desarrollo del trabajo hasta su presentación, ya en segundo curso de bachillerato.

No es la primera vez que acompaño a estudiantes de bachillerato que han decidido hacer su TdR en el ámbito de las ciencias y la tecnología, y debo decir que la experiencia ha sido altamente enriquecedora, porque genera un triángulo «creativo» entre el estudiante (que tiene interés), el profesor tutor (que conoce la materia y el marco en el que debe hacerse el trabajo) y el asesor externo (que puede aportar una dosis extra de conocimiento y un buen grado de entusiasmo). Es un acompañamiento que no sólo puede ayudar el tutor y el estudiante, sino que incluso acaba confortando a las familias, que acaban siendo testigos de un trabajo hecho con ganas e ilusión.

Una de las cosas buenas de este acompañamiento hecho por personas voluntarias externas, viene, como ya he mencionado, de las dosis de entusiasmo que habitualmente conlleva. Está claro que es importante orientar, delimitar la temática, ayudar a encontrar información, estar al lado del estudiante durante todos estos meses. Pero también es fundamental estimularlo y motivarle, y siempre he pensado que esto se hace mucho mejor con el contacto cercano y simplemente con la presencia, cuando la persona que aprende ve y constata el entusiasmo de aquella otra persona que disfruta día a día de su trabajo porque ha descubierto la belleza de la creatividad. Ojalá este acompañamiento ayude a descubrir a algunas chicas y chicos una vocación ligada al campo STEAM. Soy un recién llegado a STEAM4all y aún estoy en fase de ir aprendiendo, pero celebro de todo corazón la iniciativa de ayudar a los Institutos, y sobre todo los del mundo rural, con esta oferta de acompañamiento en los trabajos de investigación de bachillerato en el campo de la ciencia y de la tecnología. Esperemos que sea un éxito y que se pueda ir extendiendo por toda nuestra geografía. Los jóvenes lo merecen, ¿no es cierto?.

Pere Brunet
Voluntario de STEAM4all

Profesor jubilado de la UPC y miembro de la Academia Europaea

El plano fotográfico utilizando Scratch

El plano fotográfico utilizando Scratch

Una petición que hemos recibido es la posibilidad de introducir Scratch en el Aula de plástica, utilizando la fotografía como mecanismo conductor.

Desde Steam4All hemos desarrollado un prototipo realizado con Scratch que permite conocer los diferentes tipos de planos fotográficos con ejemplos de una manera muy interactiva. También permite crear una prueba de conocimiento una vez conocidos y explicados los diferentes tipos de planos.

Como dinámica de trabajo se plantea que los alumnos realicen prácticas fotográficas capturando imágenes que correspondan a los diferentes tipos de plano y luego se incorporen en el programa (como práctica de Scratch) en lugar de las imágenes iniciales incorporadas. Esto obliga a los alumnos a estudiar el código y lógica del programa y realizar los cambios necesarios para incluir las instantáneas realizadas en el aula.

Otra característica que incorpora es la denominación de los planos en Inglés con su audición.

Así se consigue relacionar cuatro materias diferentes con un solo elemento: Plástica, inglés, Scratch y Lógica de programación.

Tony Barbosa
Castellar del Vallès

El reto de la escuela rural

Cuando hay pueblo, hay escuela.
Cuando no hay escuela, no hay pueblo.
Si la escuela no es pueblo, no es escuela

Marta Mata

Hace unos días se ha publicado el libro: El reto de la escuela rural que no es otro que hacer visible la escuela rural, hasta ahora invisible y situarla en el escenario real que le corresponde por el gran papel que desempeña en el acceso a la educación en los territorios rurales.

El reto de la escuela rural

Este libro pretende mostrar el importante papel que desempeña la escuela en el acceso a la educación en los territorios rurales que, como espacios sociales y espacios vividos, influyen necesariamente en la práctica pedagógica y en la estructura organizativa de los centros, aunque durante muchos años haya sido una institución silenciada tanto desde las políticas educativas como desde las instituciones universitarias dedicadas a la formación de docentes.

La escuela rural del siglo XXI debe ser verdaderamente visible en el sistema educativo y lo debe ser bajo un modelo más equitativo, inclusivo y de calidad educativa. Para esta proyección social y educativa, la labor del maestro es esencial, así como su profesionalidad en el marco de una práctica pedagógica caracterizada por la multigraduación. Una práctica que se encuentra arropada por organizaciones escolares rurales de distintas características pero que requieren de un liderazgo pedagógico que impulse una cultura democrática real.

El lector encontrará en este libro una fundamentación académica de la escuela rural, con ejemplificaciones reales que avalan esta fundamentación. Está dirigido a profesionales de la educación, maestros, estudiosos e investigadores de la educación que estén interesados en la escuela rural desde una perspectiva formal y consecuente con la realidad pedagógica y social de esta institución.

En la elaboración de este libro ha participado Laura Domingo Peñafiel, doctora en pedagogía, profesora en la Universidad de Vic e investigadora. Sus líneas de investigación se centran en la educación en el mundo rural, la didáctica multigrado, el territorio, así como las prácticas educativas democráticas, participativas e inclusivas.

Laura Domingo también es vicepresidenta de STEAM4all y lidera el grupo de trabajo “Investigación aplicada y cumplimiento de objetivos”.

Joaquín Jiménez
Voluntario en STEAM4ALL


Fuente: Textos extraídos del propio libro
Editorial Graó